Japón es el tercer productor de Whisky del mundo, después de Escocia y los EUA, y por delante de Irlanda. A pesar de sus nombres difíciles de pronunciar y de sus etiquetas minimalistas y austeras, las marcas de Whisky japonés están de moda.
Todavía se percibe la enorme influencia escocesa en la producción japonesa, ya que la cebada se importa desde allí y se mantiene el método de doble destilación. La producción de Whisky japonés comenzó hace un siglo, pero es ahora cuando su calidad está equiparada a la de sus rivales europeos y poco a poco está captando la atención de los amantes de este licor. En los últimos años su mercado ha crecido exponencialmente y no precisamente exento de polémica.
En este artículo hemos realizado una selección de whiskies de las dos marcas que dominan la escena japonesa: Suntory (Hibiki) y Nikka. Revisaremos a qué se debe su éxito, cuáles son sus puntos débiles y en qué se desmarcan respecto a su homólogo escocés. Sigue leyendo y averigua cuál es tu Whisky japonés.
1. SUNTORY
1.1. Su mejor Whisky: Hibiki ‘Japanese Harmony’
Hibiki Japanese Harmony es un Whisky japonés ‘blended’, mezcla de malta y granos de las tres destilerías de la marca, madurado en cinco tipos de barriles de roble distintos, entre los que se encuentra una rara variedad japonesa llamada Mizunara. Hibiki significa ‘resonancia’ en japonés. Ha ganado innumerables premios y se encuentra entre los más prestigiosos del mundo. Su presentación es muy cuidada, en una botella de cristal de 24 caras que simbolizan las 24 estaciones del antiguo calendario lunar japonés.
La filosofía de trabajo de Suntory se basa en la armonía entre la naturaleza y el pueblo japonés. Se dice que sus whiskies son multisensoriales, no solamente por sus aromas y sus sabores, sino también porque tienen la capacidad de conectarte con la abundancia de la naturaleza local. Parece haber algo místico en estos whiskies, debido al respeto profundo por la naturaleza y a una serie de creencias ancestrales.
Su sabor, muy armonizado, incorpora miel y un ligero toque especiado, con notas de naranja, flor de azahar, vainilla y canela. Su olor se desmarca de los aromas a los que puedes estar acostumbrado si eres un habitual de los whiskies escoceses, debido al uso de barricas Mizunara (roble japonés) durante la maduración.
Te interesa si… te van los sabores suaves y prefieres cierta ligereza en el Whisky, como la que te puede ofrecer un Johnnie Walker Gold Label o un Cardhu Gold Reserve, pero con dosis mucho más altas de sensibilidad en el gusto y el olfato. Tiene un estilo enigmático, está muy bien estructurado y no deja indiferente.
1.2. Otras opciones recomendadas
1.2.1. Toki Suntory Whisky
Toki es la variedad más económica de Suntory. Se trata de un Whisky japonés ‘blended’, mezcla de maltas y granos de las tres destilerías de la marca. Toki significa ‘tiempo’ en japonés y está inspirado en la idea del respeto por la tradición, de conectar lo antiguo (el pasado) con lo nuevo (el presente).
Su sabor es sedoso y muy armónico, incorporando pomelo, uva verde, menta, tomillo, con un final más bien dulce y picante, de vainilla y jengibre.
Te interesa. Es un Whisky versátil, suficientemente equilibrado como para tomarse solo o con hielo y a un precio muy competitivo.
1.2.2. The Yamazaki Distiller’s Reserve
The Yamazaki Distiller’s Reserve es la carta de presentación de Suntory en la categoría de Whisky japonés ‘single malt’. Elaborado con maltas de la primera en la más antigua destilería de Japón, madura en barricas de roble europeo sazonadas en Jerez y de roble japonés Mizunara, lo que le da un sabor muy característico y de múltiples capas. Es el Whisky número uno en Japón y es muy apreciado por expertos de todo el mundo.
Distiller’s Reserve es la variedad que ofrece un precio más accesible de las cuatro que componen su gama (Yamazaki Distiller’s Reserve, Yamazaki 12 años, Yamazaki 18 años y Yamazaki 25 años). Son whiskies difíciles de encontrar en España.
Su sabor es profundo a la vez que suave y con un cierto dulzor afrutado de frambuesas, melocotón blanco y coco. El final incorpora vainilla y canela.
Te interesa. Es un Whisky intenso pero fácil de beber, con cuerpo, de sabor profundo y maduro. Si buscas un buen regalo, este sería uno muy exclusivo. Su precio es algo más elevado pero se trata de un producto excelente que te puede hacer experimentar el sabor del Whisky desde un nuevo ángulo.
1.2.3. The Chita Suntory Whisky
The Chita Suntory Whisky es el emblema de la marca en la categoría de Whisky japonés ‘single grain’. Elaborado con granos de la destilería de la península de Chita, el resultado es muy depurado, y el precio de mercado es intermedio. Su maduración tiene lugar en barricas de roble blanco americano que antes albergaron Bourbon.
Su sabor es suave y limpio, con toques de menta y miel oscura. Se trata de un Whisky de sabor sofisticado y complejo.
Te puede interesar… si buscas diversificar tus experiencias con los whiskies japoneses o sorprender con un buen regalo a un amante del Whisky japonés. Como el resto de variedades de la marca, es fácil de beber y la experiencia va a ser gratificante.
2. NIKKA
2.1. Su mejor Whisky: Nikka ‘From the Barrel’
La marca Nikka realiza uno de los destilados Premium mejor valorados del mundo: Nikka ‘From the Barrel’, un Whisky japonés ‘blended’ extremadamente complejo, que busca maximizar sabores y aromas. Proclamada mejor mezcla internacional en 2015, se somete a una destilación directa con fuego de carbón, y madura en barricas de roble europeo que antes albergó Jerez, lo que hace que tenga aromas ligeramente ahumados y florales, que son el sello de la marca.
Nikka mezcla los whiskies con la misma maestría con la que mezcla la modernidad y la tradición, la sencillez y la sofisticación. Su presentación es bastante particular, en una icónica botella de 50 cl. diseñada intencionalmente por la marca como representación de un “pequeño bloque de whisky” que adentro contiene un líquido fuerte y rico en matices. Una especie de alegoría sobre la fortaleza contenida en un pequeño espacio, lo que en España sería “pequeñito pero matón”.
Está elaborado con maltas simples de las dos destilerías que tiene la marca en Japón. Otra particularidad es su elevada graduación, de 51,4% ABV, cuando la mayor parte de los whiskies escoceses se mueven entre un 40% y un 48% como máximo.
Su sabor incorpora notas de madera y vainilla, fruta madura, manzana caramelizada y flores.El resultado es intenso, muy potente pero controlado.
Te interesa si… suelen gustarte los whiskies intensos y los ahumados, como un Lagavulin o un Talisker, ya que se trata de una mezcla más ambiciosa y potente. Es sin duda un Whisky atrevido, que impone su propio estilo y puede llegar a cautivar tus sentidos.
2.2. Otras opciones recomendadas
2.2.1. Nikka Coffey Malt
Nikka Coffey Malt es un Whisky japonés 100% de cebada malteada, sin embargo, no podemos clasificarlo como un ‘single malt’ debido a su método de destilación en alambique de coffey, algo muy singular y extraordinario, ya que normalmente los whiskies puros de malta se destilan en alambique de cobre, según el método tradicional. Nikka es la única marca que te puede ofrecer a día de hoy una rareza de este tipo.
Su sabor es intenso, incorporando cítricos, café, praliné y vainilla. Su aroma es cautivante y la textura es distinta a todo lo que hayas probado antes, casi aceitoso, se podría decir.
Te interesa si… buscas innovar, encontrar algo verdaderamente diferente, que reúna la excelencia de un Whisky de malta, con la técnica precisa de las marcas japonesas y la potencia de un sistema de destilación fuera de lo común. El precio, además, es bien asequible.
2.2.3. Taketsuru Pure Malt
Taketsuru Pure Malt hace referencia al fundador de Nikka, Masataka Taketsuru. Es un Whisky japonés ‘single malt’ elaborado en la ciudad de Yoichi, con un clima y humedad realmente similar al de Escocia, madurado en barricas de roble europeo que antes albergaron Jerez. Se trata de una bebida excepcionalmente suave, muy exclusiva de Nikka, que pretende subrayar la complejidad y precisión necesarias en el arte de la mezcla.
Su sabor incorpora notas de caramelo y madera, con sabores ahumados de gran intensidad, y aromas a cítricos, vainilla y menta. Es verdaderamente un reto de equilibrio.

Te interesa si… buscas un Whisky japonés de malta pura con mucho carácter que a la vez conserve el estilo suave y equilibrado que ofrecen estas marcas.
3. Por qué Suntory y Nikka están entre los mejores del mundo
La cultura japonesa es sinónimo de disciplina y perfección en todo aquello que hace y la producción de Whisky no escapa a esta forma de entender la vida. Suntory y Nikka no solamente son los ‘padres de la historia del Whisky japonés’, sino que a día de hoy se siguen disputando el primer lugar en la categoría de mejores whiskies japoneses.
Hace ya casi 20 años los dos gigantes asiáticos le demostraron al mundo que, no solo podían competir con las marcas escocesas, sino que podían incluso quedar por delante de ellas. El momento de inflexión tuvo lugar gracias a la cata a ciegas Best of the Best, organizada por la revista británica Whisky Magazine.
Los cuatro factores principales de éxito son:
- Las excelentes condiciones climáticas. Japón tiene cuatro estaciones y sus destilerías trabajan en un ambiente perfectamente adecuado durante la maduración de los whiskies.
- El agua. Este país posee unos de los manantiales de mayor pureza en todo el mundo, lo que incide directamente sobre la calidad de la destilación y le da a estos whiskies una exclusiva superioridad. Hay que destacar que, pese a la importancia de la cebada, el agua es el componente esencial de un Whisky, y cuanto mayor es su pureza, mayor es su calidad.
- La cebada empleada. La mayor parte de la cebada utilizada para el Whisky japonés se importa exclusivamente desde Escocia. Resulta curioso que en cambio Escocia importe cebada desde países como Polonia, Alemania o Estados Unidos.
- El roble japonés o Mizunara que se emplea en las barricas y que libera unas notas muy exóticas, que compiten con fiereza con los perfiles ahumados del Whisky escocés.
Si decides probar uno de estos whiskies podrán gustarte más o menos en comparación a otras marcas, pero dudo que te sientas decepcionado, pues son whiskies que combinan la mejor técnica escocesa con la creatividad y la precisión japonesa.
4. Diferencias entre el Whisky japonés y el Whisky escocés
1) Los whiskies japoneses usan mucha menos cantidad de turba que los escoceses en el proceso de secado de la cebada, y es algo totalmente intencional. Al ser menos turbosos resultan mucho más suaves.
2) La riqueza y variedad del Whisky escocés se basa en el continuo intercambio de whiskies entre las múltiples destilerías que hay, ya que cada una produce un único tipo de ‘single malt’. En el caso japonés, por el contrario, al existir solamente 7 destilerías, operan en un entorno mucho más aislado, y cada marca produce una gran variedad de single malts. Suntory por ejemplo produce más de 60 single malts diferentes, que utiliza para realizar combinaciones infinitas. Además, cada destilería cuenta con alambiques de distintos tamaños y formas, lo que contribuye a producir más variedades.
3) A diferencia de la mayoría de las destilerías escocesas, las japonesas están ubicadas a mucha altura sobre el nivel del mar (700-800 metros), lo que permite una baja presión natural en la destilación. Cuando la altitud crece, el punto de ebullición de un líquido disminuye, ya que hay menos presión. Esta baja presión permite que se mantengan vivos más aromas y hace que el Whisky sea mucho más ligero y de textura más fina.
5. La polémica actual acerca de los whiskies japoneses
Los whiskies japoneses, cada vez más en auge, padecen desde hace un tiempo de una significativa escasez de producto, por lo que las distintas compañías de Whisky han tratado de buscar soluciones a esta situación. La cuestión es que la legislación japonesa es mucho más laxa que la de Escocia o Estados Unidos, en donde se regula la denominación de origen del Whisky. En Japón, por el contrario, la producción se escuda en una incómoda verdad: el Whisky etiquetado como japonés no tiene por qué haber sido elaborado en Japón.
Si te interesa el tema, debes saber que Stefan van Eycken, lo aborda en Whisky Rising: The Definitive Guide to the Finest Whiskies and Distillers of Japan (sólo en inglés). Este vacío legal ha generado que algunas marcas estén importando Whisky de otros países, para después embotellarlo como Whisky japonés.
Esta es una acusación muy fuerte que algunos investigadores han intentado respaldar contrastando el aumento exponencial de las exportaciones a granel de whiskies a Japón (aumentos de hasta un 140% entre 2017 y 2018), con el estancamiento de las ventas locales y el repunte de la exportación. También con el hecho de que haya marcas que comercialicen whiskies de una antigüedad superior a la fundación de su propia destilería. Un ejemplo de esto último sería Kurayoshi y su single malt de 18 años, imposible de lograr si tenemos en cuenta que su destilería fue fundada en 2017. Tal y como afirma este artículo de Directo al Paladar, estamos ante un fraude legal.
Es importante aclarar que no todas las destilerías están actuando así y por ese motivo en este artículo te estamos recomendando marcas serias. Pero… ¿qué hay de Suntory y Nikka?
Pues bien, Suntory ya ha lanzado ya una variedad en la que abiertamente habla de un Whisky Mundial: Suntory Ao World Blend Whisky. Y es que la escasez está afectando por igual y las marcas se ven obligadas a ofrecer las llamadas «mezclas internacionales» o «Ao», en donde puede haber whiskies de múltiples países.
Vale decir que el arte de la mezcla se valora también en estos casos, pues la marca Chichibu ganó en los World Whiskeys Awards 2019 en la categoría de «mejor mezcla de lanzamiento limitado», tal y como informa al respecto la Asociación Española de Whisky en este artículo.
En el caso de Nikka, debes saber que hace ya 30 años compró una destilería escocesa desde la que opera normalmente. Este es un dato que la empresa no ha negado cuando se le ha preguntado al respecto, pero lo cierto es que si ingresas a su página web verás que solamente habla de las dos destilerías de Japón, como si esa tercera no existiese.
En fin, la polémica está servida. Mientras tanto… solo nos queda decir ¡Salud! o en japonés ¡Kanpai!